sábado, 22 de noviembre de 2014
domingo, 4 de mayo de 2014
"DERRAME" de Susana Torres Molina
SÍNTESIS DE LA OBRA
...esto de invitarnos a tomar el té para hablar de “algunas cosas que vienen sucediendo”...
Obra vertebrada en la relación de dos matrimonios amigos. A través de sus soliloquios y diálogos los protagonistas develan sus deseos y frustraciones, y mientras aparentan entretenerse, observan cómo la vida se derrama, inexorablemente.
Obra vertebrada en la relación de dos matrimonios amigos. A través de sus soliloquios y diálogos los protagonistas develan sus deseos y frustraciones, y mientras aparentan entretenerse, observan cómo la vida se derrama, inexorablemente.
SOBRE LA AUTORA
Susana Torres Molina nació en Buenos Aires en 1956. Es escritora, dramaturga, directora e investigadora teatral. Es autora de las obras "Extraño juguete", "Y a otra cosa mariposa", "Soles", "Unio mystica" y "Turning point". Recibió numerosas distinciones, entre las que se encuentran el Primer Premio del Festival Internacional de Valladolid y los premios ACE, Estrella de Mar, Concurso de Obras Teatrales del Fondo Nacional de las Artes, Teatro del Mundo, y el Premio Trinidad Guevara.
Cristina Santorufo, Fabiana Martínez, Claudio Cané, Carlos Rosas
Dirección: Ignacio Gómez Bustamante, Nelson Valente
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2013 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2013 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
BLOG DE LA OBRA
http://obraderrame.blogspot.com.ar/
domingo, 13 de mayo de 2012
"CRIMINAL" de Javier Daulte
SÍNTESIS DE LA OBRA
Qué puede acontecer cuando un analista se involucra sentimentalmente con su paciente?
Qué sucede si los protagonistas solo persiguen satisfacer, cual obsesión, sus propios deseos? Qué acontece si la única verdad es la mentira hasta el grado de la perversidad?
Criminal es una historia, con ribetes policiales, donde prevalecen los engaños y las traiciones. Donde cada situación, no es lo que parece ser, o al menos nos hace dudar de su veracidad.
Es una suerte de parodia del psicoanálisis, sobretodo en nuestra sociedad tan permeable y proclive a bucear y embelezarse en los vericuetos que conforman esta disciplina.
Esta interesante creación de Javier Daulte nos invita a un delirante humor por las situaciones que transitan los personajes en esta historia.
ACERCA DEL AUTOR
Javier Daulte es dramaturgo, guionista y director de teatro. Sobre todo desde que empezó a dirigir sus textos, su personal manera de abordar el teatro polemiza con algunos principios que se suponen indiscutibles. Es por eso que algunas de sus certezas se traducen en los siguientes axiomas:
El teatro no puede cambiar la realidad, el teatro es realidad
El teatro es necesariamente innecesario.
El teatro es, por defecto, inofensivo y optimista
El teatro es un acto de celebración
Los mayores enemigos del teatro son la solemnidad y la frivolidad
El teatro no intenta decir, sino que dice
El teatro no debe transmitir ideas, sino inventarlas
El teatro no es importante
Al teatro sólo le interesa el teatro
El teatro es ante todo un juego reglado
Por su trabajo, en su mayor parte estrenado y publicado, ha recibido más de sesenta distinciones, tanto nacionales como internacionales, entre ellos: el Royal Shakespeare Festival of New York Award, Primer Premio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex Premio Municipal), Premio Fondo Nacional de las Artes, Premio ACE (en siete oportunidades), Premio Estrella de Mar, Premio CELCIT, Premio María Guerrero (en tres oportunidades), Premio Martín Fierro, Premio Broadcasting, Premio Teatro del Mundo, Premio Clarín, Premio Trinidad Guevara, Premio Butaca de España, Premio GETEA, Premio Ciudad de Barcelona 2006 en la categoría Artes Escénicas . Ha participado en festivales internacionales: Shizuoka (Japón), Avignon (Francia), en cuatro ediciones del Festival de Buenos Aires (Argentina), en tres ediciones del Festival de Sitges, en dos ediciones del Festival Grec y en dos ediciones del Festival de Otoño de Madrid (España), Manizales (Colombia), en dos ediciones del Festival de Caracas (Venezuela), Londrina (Brasil), en dos ediciones del Festival Fronteras (Londres), Mettre en Scéne (Francia), en dos ediciones de Temporada Alta (Gerona), Festival Iberoamericano de Bogotá. Entre sus estrenos cabe destacar Criminal (1996), Martha Stutz (1997), Casino (1998), Faros de Color (1999), Gore (2000), Fuerade Cuadro (2001), La Escala Humana (2001), Intimidad de Hanif Kureishi, en versión escénica de Gabriela Izcovich (2001), Demóstenes Estomba (2002), Bésame Mucho (2002), El Vuelo del Dragón (2002), 4D Óptico (2003, estreno mundial en el teatro Lliure de Barcelona), ¿Estás ahí? (2004 en Buenos Aires y 2005 en Barcelona y en versión catalana también bajo su dirección), Nunca estuviste tan adorable (2004), Automáticos (2005, estreno mundial en Cataluña), Metamorfosis (2005, en colaboración con La Fura dels Baus), La Felicidad (2006, Barcelona, 2007 en Buenos Aires), Cómo es posible que te quiera tanto (2007 en Barcelona), Intimitat de Hanif Kurerishi (en Barcelona, en 2007),Nunca estuviste tan adorable (en versión madrileña, en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional de Madrid, mayo 2008), Baraka (de María Goos, temporadas 2008 / 2009 / 2010 / 2011), ¿Estás ahí? (en versión madrileña en el teatro Lara de Madrid en noviembre 2008), Caperucita, un espectáculo feroz (Multiteatro, 2009), Un Dios Salvaje de Yasmina Resa (Teatro La Plaza, 2010), Proyecto Vestuarios, compuesto de las obras Vestuario de Hombres y Vestuario de Mujeres (2010 / 2011), Espejos Circulares de Annie Baker en el Complejo La Plaza (2011), Lluvia Constante de Keith Huff en el Complejo La Plaza (2011), Filosofía de Vida de Juan Villoro (versión y dirección) en el Teatro Metropolitan (2011). Además fue el autor de Para Vestir Santos (2010, Canal 13). Actualmente prepara para el Teatro Cervantes 4D Optico de su autoría. Se desempeña como docente de actuación y dramaturgia, dicta regularmente seminarios en Buenos Aires y Barcelona, donde es asesor pedagógico de la Escuela de Interpretación Eòlia, y fue director artístico de la sala La Villarroel de Barcelona entre 2006 y 2009.
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2012 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2012 ("Teatro Dandelión" C.A.B.A.)
2013 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2012 ("Teatro Dandelión" C.A.B.A.)
2013 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
BLOG DE LA OBRA
http://obracriminal.blogspot.com.ar/
jueves, 5 de abril de 2012
"CITA A CIEGAS" de Mario Diament
SÍNTESIS DE LA OBRA
Cita a ciegas trata del interminable laberinto de encuentros y desencuentros, de lo imprevisible en la existencia humana, de oportunidades perdidas, de trágicos desencuentros, de amores que pueden vencer al tiempo y a la rutina, de distintas formas de fuga de la realidad y del poderoso instinto de autodestrucción.
El azar, el destino o la implacable lógica de las situaciones convocan a un banco de plaza en el que transcurre la obra. Un viejo escritor ciego y cuatro seres cuyos caminos se confunden.
Sus vidas se entrelazan implacablemente y como un rompecabezas, lo que empezaba como una historia de desencuentros llena de romanticismo y desmesura pasional, toma un tinte de crónica policial, con descubrimientos de desamor y de incógnitas humanas.
ACERCA DEL AUTOR
Mario Diament es dramaturgo, ensayista, narrador, traductor, guionista y adaptador televisivo y cinematográfico. Nació en Buenos Aires el 17 de abril de 1942 y reside desde hace años en Miami, donde es profesor asociado y director de programa de posgrado de la Escuela de Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad Internacional de la Florida.
Como dramaturgo escribió El libro de Ruth, Tango perdido, Escenas de un secuestro, Esquirlas, Cita a ciegas, Equinoccio y Un informe sobre la banalidad del amor.
En 1976 fue responsable del guión del film ¿Qué es el otoño? de David José Kohon con Alfredo Alcón.
Algunas de sus obras de teatro son:
Crónica de un secuestro.
Cita a ciegas.
Un informe sobre la banalidad del amor.
Interviú.
Equinoccio.
Tango perdido.
El libro de Ruth.
Esquirlas.
Escenas de un secuestro.
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2011 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2011 ("Teatro Dandelión" CABA)
2012 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
BLOG DE LA OBRA
http://obracitaaciegas.blogspot.com.ar/
BLOG DE LA OBRA
http://obracitaaciegas.blogspot.com.ar/
"LABORUM" de Raúl Kersenbaum
SÍNTESIS DE LA OBRA
Dos hombres concurren a una entrevista laboral impulsados por la necesidad de conseguir trabajo.
Durante el encuentro, ambos postulantes siguen las indicaciones dadas por una Voz, que nunca se da a conocer y que representa a la empresa.
Luego realizan una serie de pruebas para ser evaluados.
La exigencia se va incrementando y lo que en principio parecía una entrevista inocente deviene en una competencia feroz donde el único camino para alcanzar el éxito parece ser destruir al otro.
La acción tiene lugar en un escenario despojado, donde cada elemento estaá destinado a destacar la lucha entre los personajes
En cuanto a la escenografía, la elección del plateado como color dominante pretende poner de relieve el valor metafórico de los objetos presentes a lo largo de las escenas.
Tanto la acción de la obra como la puesta en escena están planteadas para reducir al máximo todo rastro de realismo y de cotidianeidad, y así poner el acento en el conflicto que se desarrolla.
ACERCA DEL AUTOR
Raúl Kersenbaum es Licenciado en Producción y Realización Audiovisual Universidad Abierta Interamericana y Docente universitario.
2011 – Conductor de “Entre nos” 4 programas de entrevistas para televisión
2010 - Co-director de la 4ª Movida Teatral de las Dos Orillas, CABA.
2009 – Conductor de “Entre nos” 4 programas de entrevistas para televisión.
2009- Co-director de la 3ª Movida Teatral de las Dos Orillas, San Isidro.
2008- Organizador del festival de cine Nuevos creadores, UAI.
2008- Co-director de la 2ª Movida Teatral de las Dos Orillas, Olivos.
2008- Co-director y actor de La delación y de La mujer judía, de Bertold Brecht en el teatro York, Olivos.
2007- Dirección de la obra teatral Laborum, auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Bs. As. Representada el 28 de noviembre en la Sala Collette del Complejo La Plaza.
2007- Co-director y actor de La delación, de Bertold Brecht en la Sala Collette del Complejo La Plaza.
2007- Co-director y actor de La mujer judía, de Bertold Brecht en la Sala Collette del Complejo La Plaza.
2007- Co-director y actor de La delación, de Bertold Brecht en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martín.
2007- Co-director y actor de La mujer judía, de Bertold Brecht en la Sala Muiño del Centro Cultural San Martín.
2006- Laborum obra de teatro escrita y estrenada en el Teatro IFT.
2005- Dirección del largometraje Hollywood nunca existió.
2004- Hollywood nunca existió, guión de largometraje.
2004-La metamorfosis, guión de largometraje.
2003- Erdosain, guión de largometraje.
Figuras que empiezan con M, guión de largometraje
Ella, guión de largometraje.
4 capítulos de serie televisiva: Historias extrañas
4 capítulos de serie televisiva: Historias de rock
Dirección de La gripe, piloto para serie televisiva.
Sin registro, cortometraje preseleccionado en el concurso Méliès, auspiciado por la embajada de Francia.
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2011 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2011 ("Festival Internacional de las Dos Orillas" San Isidro)
BLOG DE LA OBRA
http://obralaborum.blogspot.com.ar/
BLOG DE LA OBRA
http://obralaborum.blogspot.com.ar/
"VERONA" de Claudia Piñeiro
SÍNTESIS DE LA OBRA
Es el cumpleaños de Amanda y ha viajado desde Italia Goyo, el único hijo varón.
Esa noche, en un baño tres hermanas discutirán quién se hará cargo de su madre enferma de Parkinson, ya que Adriana, quien se ocupaba de cuidarla hasta entonces, no podrá ocuparse más.
Goyo podrá llegar hasta la puerta cerrada, hablar a través de ella, esperar, insistir, pero no será invitado a entrar.
Mientras dure esa noche, con humor y crueldad, ellas serán capaces de decirse todo lo que haga falta, y lo que no también.
Dice Claudia Piñeiro: “Escribir Verona me dio la posibilidad de reírme, de sentir que yo podía ser cada una de esas tres mujeres y pelearme y defenderme de cada una de ellas. Pero también me dio la posibilidad de reflexionar, acerca de las relaciones familiares, acerca de los vínculos más entrañables y a la vez más dañinos, esos que se gestan dentro de la casa donde nacemos y crecemos, los vínculos que no preparan para la vida, para bien o para mal.”
ACERCA DEL AUTOR
Claudia Piñeiro nació en 1960 en Buenos Aires. Se licenció como contadora pública nacional en la Universidad de Buenos Aires y ejerció esta profesión hasta 1992.
En 1991 fue finalista del concurso La sonrisa Vertical de Tusquets, aunque la novela no llegó a ser publicada, en el 2000 apareció Serafín, el escritor y la bruja, y en 2003 quedó finalista al Premio Planeta con la novela policial Tuya. Pero la obra de Piñeiro también ha estado estrechamente vinculada al teatro. En 2004 se estrenó Cuánto vale una heladera y fue editada por el Ministerio Educación, Ciencia y Tecnología. Al año siguiente ganó el premio Fundalectura, Un ladrón entre nosotros, Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005 de Colombia. Y más tarde el Premio Clarín con su novela Las viudas de los jueves, este libro a conectó con el gran público y actualmente se está rodando una película basada en la novela, a partir de aquí su obra resultará más conocida por los medios, de modo que su novela Elena sabe, publicada en 2007, ya se situó entre los libros más vendidos en Argentina en 2007.
Bibliografía
Novela
Tuya, ediciones Coihue, 2005.
Las viudas de los jueves, Clarín Alfaguara, 2005.
Elena Sabe, Clarín Alfaguara, 2007.
La grietas de Jara, Alfaguara, 2009.
Infantil
Un ladrón entre nosotros, Antología editorial Norma Colombia, 2005.
Teatro
Cuánto vale una heladera, Antología 2002-2004 del ciclo Teatro X la identidad, Ministerio Educación, Ciencia y Tecnología.
Verona, Antología de teatro de Humor Emilia de Zapala. 2007.
Premios
Premio Pléyade 1992
Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005 de Colombia
Premio Clarín de Novela 2005
Premio ACE 2007
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2010 ("Teatro de la Biblioteca Mentruyt" Lomas de Zamora)
2010 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2011 ("Anfiteatro Faust Rocha" Lomas de Zamora)
2011 ("Teatro Ensamble" Lomas de Zamora)
2011 ("Espacio CETA Espacio Escénico)" Lomas de Zamora")
2011 ("Festival Internacional de las Dos Orillas" San Isidro)
BLOG DE LA OBRA
http://grupoleneas.blogspot.com.ar/
BLOG DE LA OBRA
http://grupoleneas.blogspot.com.ar/
"EL SEÑOR GALÍNDEZ" de Eduardo Tato Pavlovsky
SÍNTESIS DE LA OBRA
"El Señor Galíndez”, escrita en 1973 por Eduardo Pavlovsky, refleja la imagen del torturador inmerso en la normalidad de lo cotidiano. Es una obra que plantea a la tortura no como patología individual sino como producción de subjetividad institucional. Una tortura diaria, cotidiana, interiorizada como conducta normal, aceptada y valorada.
“Si insistimos en los cuadros psiquiátricos individuales de los torturadores perdemos de vista el eje central de la problemática: la tortura como institución”, destacó Pavlovsky.
En el Señor Galíndez, los personajes se detallan desde lo físico hasta lo psicológico. En el escenario, Beto y Pepe no se convierten en dos monstruos, sino en seres simplemente cotidianos. Como ejecutores profesionales de la tortura también pueden ser buenos padres, sentir inseguridad respecto a su “profesión” y temer los relevos que pueden producirse en lo alto sin que ellos se enteren.
En Beto, Pepe y Eduardo –el joven que manda el Sr. Galíndez para que aprenda el “oficio”- uno puede recorrer el intrincado y complejo mundo de los afectos de personas que han quebrado su ética, precisamente confrontándola con su reverso estético.
A estos personajes se les suman Sara, una mujer de unos 65 años de personalidad con rasgos singulares y las prostitutas Coca y Negra.
Las órdenes las reciben siempre por teléfono del mentado “Sr. Galíndez” pero no saben quién es y por eso el recelo cuando su voz les parece más aguda, o más ronca.
La obra ofrece sucesos que pueden sernos cercanos pero a la vez denuncian un estado de intolerancia violenta que no nos es privativo debido a que recorre y perturba el orden “civilizado” en donde los castigos y las torturas se han impuesto y se hallan a cargo de auténticos profesionales: “la nación toda ya sabe de nuestra profesión. También lo saben nuestros enemigos. Saben que nuestra labor creadora y científica es una trinchera. Y así cada cual desde la suya debe luchar en esta guerra definitiva contra lo que intenta, bajo ideologías exóticas destruir nuestro estilo de vida, nuestro ser nacional”.
En “El Sr. Galíndez” se trabaja la estética de los represores presentándolos más ambiguos y complejos de lo que imaginamos.
ACERCA DEL AUTOR
Eduardo Pavlovsky es autor, actor y médico psicoterapeuta. Entre sus obras se destacan “El Señor Galíndez”, “Telarañas”, “Potestad”, “Paso de dos”, “Rojos globos rojos”, “Poroto” y “La muerte de Marguerite Duras”.
Comprometido con la realidad social y política, durante los años setenta su dramaturgia se politizó y en obras como "El señor Galíndez" denunció la tortura como institución nacional. La experiencia de exilio y retorno dejó justamente su marca en "Cámara lenta" (1982) y "El señor Laforgue" (1983).
Actuó en numerosas películas, entre ellas “Los herederos”, “Heroína”, “Los chicos de la guerra”, “El exilio de Gardel”, “Miss Mary y “Cuarteles de invierno”.
HISTÓRICO DE FUNCIONES
2009 ("El Camarín de las Musas" CABA)
2010 ("Teatro Bauen")
2010 ("Espacio Cultural Nuestros Hijos" -ECUNHI- en la ex Esma)
2010 ("Teatro Calibán" en el Festival Pavlovsky )
2010 ("Teatro de la Biblioteca Mentruyt" Lomas de Zamora)
2011 ("Teatro Ensamble de Banfield" Lomas de Zamora)
BLOG DE LA OBRA
http://elsenorgalindez.blogspot.com.ar/
BLOG DE LA OBRA
http://elsenorgalindez.blogspot.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)